Estudiantes de CAFAM LOS NARANJOS

Este sitio virtual se creó para el uso de los estudiantes de Educación Media de la I.E.D. CAFAM LOS NARANJOS, en Bosa, Bogotá Colombia. La gestión es adelantada por el área de Ciencias Sociales.

Sunday, May 14, 2006

BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

ALGUNOS PERSONAJES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. Sócrates

Se desconoce casi todo sobre su biografía. Los únicos datos ciertos que se tienen sobre ésta es que murió en el año 399 a. C. a la edad, según relató más adelante Platón, de 70 años. Hijo de un soldado y una matrona, una profesión esta última que influiría posteriormente en su discurso.
El oráculo de Delfos afirmó sobre Sócrates que era sin duda el hombre más sabio de toda Grecia. Sócrates interpretó que, efectivamente, era el hombre más sabio de Grecia, pero no por aquello que sabía, sino por saber todo lo que desconocía. A lo largo de su vida, decenas de episodios confirmaron esta apreciación.
Sócrates fue una de las primeras víctimas de la democracia ateniense, por incomprensible que parezca. En el 399 fue llevado a juicio bajo la acusación de corromper a los jóvenes e idolatrar a dioses que no eran los tradicionales. Todo ello respondía a una conspiración contra el hombre que se había atrevido a desafiar la tradición del pensamiento de la época. Él mismo se defendió, pero acabó condenado a muerte; le dieron la opción de conmutar la pena, algo que ni se planteó. Los últimos momentos de su vida los recoge Platón en su obra Fedro.
A Sócrates se le deben dos avances científicos importantes:
-El razonamiento inductivo.
-La invención de la definición universal, es decir, la expresión de conceptos que expresan la esencia o la verdad.
En cuanto al razonamiento inductivo, señalar que su particular método se basaba en la conversación: solicitaba a su interlocutor una definición de un término, que iba puliendo durante los diálogos. Este método constaba de dos partes: ironía y maiéutica. Es decir, pedir la definición, hacerle dudar de su misma definición y, a partir del hecho de reconocer su ignorancia, llegar al verdadero concepto que se busca.
Sócrates se ocupó la mayor parte de su vida de temas éticos. Su campo de investigación era sobre las virtudes del carácter y aseguraba que esta misión le venía impuesta por una voz interior, que el denominaba eudaimon (consciencia).

2. Platón (428 - 348 a. C.)

De él se ha dicho que es el filósofo más grande de la Historia e, incluso, que el resto de la Filosofía tras su muerte no es más que meras anotaciones a pie de página en sus obras. Platón -cuyo nombre significa ¿El de las anchas espaldas¿- era de familia aristocrática. A pesar de su interés por la democracía, tras la condena a muerte de Sócrates dejó de lado la política.
En su ajetreada vida viajó por Egipto y Sicilia, llegó a ser vendido como esclavo para acabar siendo rescatado y devuelto a Atenas, donde fundó la conocida Academia, considerada por los historiadores como la primera universidad europea. En su discurso es evidente la influencia de Sócrates y Pitágoras.
Conocimiento.- Platón no es un filósofo crítico, es decir, no se plantea la validez del conocimiento. Para Platón la verdad es inalterable e igual para todos los hombres. En cambio, el conocimiento sensible sí que es diferente para cada una de las personas. Así las cosas, las impresiones sensibles no son dignas de crédito, pues varían de un hombre a otro; la verdadera realidad son sólo las ideas, que constituyen una realidad invariable y que sólo pueden ser captadas a través de la razón.
El mito de la Caverna.- Para ejemplificar su teoría del conocimiento, Platón echa mano del ya famoso mito de la Caverna:
-Un grupo de hombres vive maniatado en el interior de una caverna. La única fuente de luz que entra es la que se cuela por la boca de la cueva. De espaldas a la pared, ven en ella reflejadas las sombras de las personas que pasan por el exterior. Como esa es la única imagen que perciben, piensan que esas sombras son las cosas reales, no sólo sombras de personas.
En este mito, Platón trata de explicar que las sombras (cosas sensibles y materiales), participan de la realidad de las ideas (las personas que están fuera de la cueva y provocan las sombras), que resultan siempre eternas, inmutables y perfectas.
El hombre.- Para Platón, el hombre no es sino un alma encerrada a desgana en un cuerpo físico, en una prisión. Las almas de los hombres son eternas, han existido siempre, y su mundo es el mundo de las ideas.
La naturaleza.- La materia es, según Platón, dinámica, posee movimiento y está formada por átomos. Estos átomos están en un continuo ajetreo, por lo que necesitan de una inteligencia superior -el Demiurgo- que actúe sobre esta materia caótica para darles cierto orden. El Demiurgo se encarga de fabricar el mundo empleando para ello la materia caótica y siguiendo los modelos que le aportan las ideas, que actúan como paradigma.

3. Aristóteles (389 a. C. - 322 a. C.)

Nace en Estagira, hijo de un médico empleado en la corte del Rey de Macedonia. Accede a la Academia de Platón para sus estudios, pero la abandonará a la muerte del fundador. Fue el mentor de Alejandro Magno, labor que abandona para fundar el célebre Liceo.
Para Aristóteles, la filosofía tiene como función la organización sistemática de todo el saber humano.
La naturaleza.- Según Aristóteles, la naturaleza y los seres naturales sujetos al cambio son el objeto científico de la Física. La ciencia es la explicación de los hechos físicos en función de sus causas. Éstas pueden ser de dos tipos:
-Las que actúan desde la propia esencia del ser: son las matemáticas y la forma. Causa material es la que produce la posibilidad de ser. Es eterna y causa en el ser ciertas propiedades, como el peso, el espacio que ocupan, etc. La causa de la forma es la esencia, la especie, y provoca que la materia pase a ser alguna cosa determinada, es decir, lo que hace que sea esa cosa y no otra.
-Las que actúan desde fuera del ser: son las excéntricas, y resultan ajenas al ser concreto. Son el agente y el fin. El agente es el que produce el ser. La causa final es el resultado o intención del agente, por el que comienza el proceso de acción o modificación de algo.
El ser.- En Aristóteles nos encontramos dos modos de ser:
-En potencia: es la capacidad del ser para cambiar, para adquirir una determinación específica. Así, por ejemplo, en el feto se encuentra la potencia de ser un bebé.
-Ser en acto: es esa misma determinación una vez se ha producido.
El hombre.- Para Aristóteles, el hombre no es diferente del resto de cosas físicas. Así, el alma es el principio de vida, un atributo de la naturaleza animada y, por tanto, es objeto de estudio para la física. La unión cuerpo-alma no es conflictiva, sino natural y esencial, ya que ambos constituyen una sustancia única que es el hombre vivo.

4. San Agustín (354 d. C - 431 d. C.)

San Agustín tomó parte en el principal debate de la época entorno al entendimiento entre la fe y la razón. Para San Agustín -nacido en Túnez y muerto en Hipona- tal debate no tiene justificación, puesto que las dos trabajan en pos de un mismo objetivo: la verdad. Para ello, la razón ayuda al hombre a conseguir la fe, la cual acabará por orientar e iluminar a la razón; para acabar, la razón contribuirá al esclarecimiento de los contenidos de la fe. Es decir: ¿Creo para entender, y entiendo para creer¿.
La historia.- Es San Agustín uno de los primeros pensadores que se ocuparán de mirar la historia más allá de los simples hechos acaecidos. Con San Agustín comienza la interpretación de la historia.
La existencia divina.- Para San Agustín -heredero de la tradición filosófica de Platón, a quien recuperará para sus coetáneos- la existencia de Dios se demuestra desde el interior mismo de la persona. Para ello, parte de las ideas de inmutabilidad y necesidad, dos ideas que sólo pueden estar en la mente de Dios.
Así, las ideas eternas que capta el hombre las consigue por iluminación divina, verbigracia, Dios debe existir para iluminarnos o, de lo contrario, no podríamos tener nosotros estas ideas. Así, la iluminación es la ayuda de Dios para nuestro entendimiento.

5. Santo Tomás ( 1224 d. C. - 1274 d. C.)

Nació en Sicilia y bien pronto, a pesar de la oposición familiar, ingresó en la orden de los dominicos. Pasó por varias e importantes universidades, donde ofreció su magisterio, hasta que le sobrevino la muerte a la edad de 49 años.
Gracias a él, la importante tradición filosofía aristotélica logró el reconocimiento de la iglesia, que acabó por nombrarla filosofía oficial de la Iglesia en el Concilio de Trento, algo que llegó hasta el Concilio Vaticano II, ya en el siglo XX.
La filosofía tomista es una brillante síntesis del platonismo y el aristotelismo, con mayor presencia de esta última corriente.
Para Santo Tomas nuestro conocimiento parte de los sentidos pero el objeto de la razón son las formas de las cosas sensibles, es decir, el ser de las realidades materiales. Nuestro entendimiento se dedica a abstraer la esencia de las cosas, partiendo para ello de las cosas sensibles captadas por nuestros sentidos.
No encontramos en Santo Tomas enfrentamiento alguno entre fe y razón: la razón ayuda a la fe con sus procesos de sistematización científica, mientras que la fe servirá a la razón de norma o criterio extrínseco.
En cuanto a la idea del hombre, para Santo Tomas éste es un compuesto de alma inmortal y de cuerpo material unido de una manera sustancial.
Las cinco vías.- Santo Tomás anunció las célebres cinco vías de la demostración de Dios. Veamos:
1.- Movimiento: si existe el movimiento, y esto es evidente, y todo lo que se mueve es movido por otro motor, que a su vez es movido por otro, que a su vez ha sido movido por otro motor... Nos encontramos así con que, en algún momento tiene que haber habido un primer motor que haya empujado para generar movimiento. Éste no es otro que Dios.
2.- Eficiente: hay una serie de causas eficientes, por lo que tiene que haber una primera causa, porque si no, no habría ningún efecto. Esa primera causa es Dios.
3.- Posible y necesario: la generación y corrupción muestran que hay entes que pueden ser o no ser. Estos entes, alguna vez no han sido, y habría habido un tiempo en que no hubiera nada, y nada hubiera llegado a ser. Así las cosas, tiene que haber un ente necesario por sí mismo. Éste ente es Dios.
4.- Grados de perfección: hay diversos grados de todas las perfecciones, que se aproximan más o menos a las perfecciones absolutas, y por ello son grados de ella. Hay, pues, un ente que es sumamente perfecto, el ente sumo. Este ente es causa de toda perfección y es Dios.
5.- El gobierno del Mundo: los entes del mundo tienden a un fin y a un orden, no por azar sino por una inteligencia que les guía. La inteligencia que dirige las cosas hacia su finalidad es Dios.

6. Descartes (1596 - 1650)

Autor tanto de obras filosóficas como científicas, a Descartes se le considera el introductor de la corriente racionalista en la filosofía. Nacido en Francia, fue soldado en la guerra de los Treinta Años (1618 - 1648), pronto exiliado en Holanda; Descartes acabará recalando en Estocolmo, invitado por la Reina. Morirá allí por causas que todavía hoy se desconcen.
El método matemático.- En la primera parte de su Discurso del Método plantea ya la necesidad de un nuevo método que ayude a la razón en la búsqueda de la verdad. Las ciencias más destacables son, a juicio del francés, las Matemáticas, la Filosofía y la Teología; entre éstas, sólo las matemáticas nos brindan un modelo adecuado para el razonamiento.
La duda metódica.- Descartes plantea un punto de partida seguro, a partir del escepticismo de una duda metódica. Para conocer la verdad, antes que nada tengo que saber qué conocimientos válidos poseo en mi mente. Para ello, dudo de todo lo que conozco hasta ahora: de mis facultades de conocimiento, de mis sentidos y de la razón. Tengo que dudar de los sentidos por dos razones:
-Me pueden engañar, puesto que son limitados, algo que sé por la experiencia.
-No hay manera de distinguir fehacientemente entre el sueño y la vigilia.
Y, además, tengo que dudar de la razón, ya que puede existir un ¿Genio maligno¿ que puede intentar engañarme haciéndome creer que lo que pienso con mi razón está en lo cierto.
Pero... para dudar de todos mis conocimientos, para que esto sea posible, antes es necesario que yo exista. Es decir, toda actividad psicológica que yo realice tiene como condición antes que yo exista: ¿Cogito, ergo sum¿, o ¿pienso, luego existo¿. Ya tenemos esa primera verdad, totalmente indudable. El método de la duda le ha aportado a Descartes una verdad indudable. Ahora, Descartes tratará de aplicar el método de las matemáticas a la filosofía: a partir de una primera evidencia, construir un sistema de ideas, razonamientos, demostraciones y conclusiones que sean ciertas.
Ideas inatas.- Descartes irá sacando de su mente todas las ideas que aparezcan como claras y distintas, cualidades que las hacen ciertas. Sin embargo, Descartes acepta que alguna de estas ideas son innatas, no adquiridas por los sentidos, sino que nacen ya con nosotros, en nuestra mente, sin relación con el exterior.

7. David Hume (1711 - 1779)

Una de las personalidades más curiosas de la historia de la filosofía. El escocés David Hume convirtió su ateismo y escepticismo en la parte central de su discurso. Se le considera el autor más representativo del Empirismo, la corriente enfrentada al Racionalismo.
Para Hume, como empirista, todo conocimiento tiene como origen, siempre, la experiencia. Así las cosas, todas las ideas que tenemos en nuestra mente no pueden venir sino es de esta realidad, contradiciendo así el innatismo de Descartes.
Hume distingue entre impresiones e ideas. Las primeras son el resultado directo de una sensación, mientras que la idea es el resultado de una operación mental sobre los datos obtenidos por las impresiones
La asociación de ideas.- Hume propone la teoría de la asociación de ideas, que se lleva a cabo a través de la mente, la cual forma cadenas de ideas, produciendo así el pensamiento. Pensar es, pues, asociar ideas, una actividad psicológica que puede funcionar de tres maneras distintas:
-Por parecido
-Por continuidad espacio-temporal
-Por relación causa-efecto
Las impresiones, al ser el resultado de los contactos directos con la realidad, son más vivos que las ideas. Las ideas se producen en nuestra mente, aisladas unas de las otras, y nuestra mente se encarga de asociarlas, de relacionarlas. Las ideas son aquí como los átomos, que los juntamos al pensar y forman el tejido de nuestro conocimiento. La fuerza de esta asociación y su solidez dependen directamente de la distancia o proximidad que se dé a las ideas.
La moral.- Hume también lleva su empirismo al campo de la moral y de la política. Analizando los principios fundamentales de la moral, Hume llegará a la conclusión de que las virtudes y valores morales son sólo cualidades espirituales y humanas que se confieren a quien las posee una estimabilidad personal. Por tanto, la cuestión de la moral se reduce a una cuestión de aprobación o desaprobación de nosotros mismos o de los otros.
Hume distingue cuatro clases de cualidades morales, que son:
-Útiles a la comunidad, como la justicia
-Útiles a nosotros, como la fuerza de voluntad
-Inmediatamente agradables a nosotros mismos, como el humor, la alegría, etc.
-Inmediatamente agradables al resto de personas, como la cortesía

8. Emmanuel Kant (1724 - 1804)

El más importante filósofo del siglo XVIII. Con Kant (Königsberg, 1724 - 1804) se llega a la síntesis entre las dos corrientes que le preceden: el empirismo (Hume) y el racionalismo (Descartes).
Para Kant, la filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos a las finalidades esenciales de la razón humana. El objetivo de la filosofía es:
-Establecer los límites en los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza. ¿Qué es lo que puedo conocer? De ello se ocupa la metafísica.
-Definir y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad. ¿Qué es lo que debo hacer? Este es el campo de la moral.
-Descubrir cuál es el destino del hombre y las condiciones para su relación. ¿Qué es lo que puedo esperar? Aquí entramos en el ámbito de la religión.
La ciencia.- Empirismo y Racionalismo llevaron a la ciencia a una situación de absurdo. El Racionalismo asegura que es la razón quien genera los conceptos e ideas, lo que lleva a tener una ciencia totalmente alejada de la realidad, ya que está alejada del mundo físico. Mientras, el Empirismo, al asegurar que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, nos deja una ciencia que sí tiene relación con el mundo real pero, por contra, nunca podrá ser universal.
Kant se propone superar esta situación y brindarnos una ciencia realmente universal y necesaria. Así, Kant señala que sólo puede haber ciencia si se cumplen estas dos condiciones:
-Que pueda ser expresada con juicios universales y necesarios
-Que trate de la realidad, que esté basada en la experiencia
Pero no todos los juicios cumplen ambas condiciones: tenemos los analíticos, en los que el predicado se incluye en el sujeto; y tenemos los sintéticos, en los que el predicado no está incluido en el sujeto y, por eso mismo, amplían nuestra información respecto a lo que es el sujeto.
También tenemos que tener en cuenta la división de los juicios en a priori y a posteriori. Los primeros son independientes de la experiencia, universales y necesarios, mientras que los segundos no cumplirán con ninguna de estas condiciones.
Kant llegará a la conclusión de que la ciencia sólo se puede construir sobre juicios sintéticos a priori, puesto que son los únicos que cumplen todas las condiciones impuestas. Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física, pero no en la metafísica, por lo que esta disciplina deberá ser despojada de la consideración de ciencia.

9. Nietzsche

Situado, no sin discusiones, dentro de la corriente Vitalista, Nietzsche supone un caso particular dentro de la historia de la Filosofía. Hijo de un pastor religioso y de una posesiva madre, la biografía del filósofo alemán (Röcken 1844 - 1900) está llena de altibajos, tanto creativos como de salud, algo que le acabarán llevando a un colapso mental en los últimos años de su vida.
Contra la tradición Occidental.- A Nietzsche se le ha llamado en muchas ocasiones ¿el filósofo del martillo¿ por su manera de criticar la tradición filosófica occidental que hereda. Centra su discurso en sus grandes bestias negras: Platón y el Cristianismo. Su crítica se articula en tres niveles. Veamos:
-Moral: según Nietzsche nuestra moral es contranatura, puesto que no hace sino negar los instintos más vitales del ser humano, atacar su misma supervivencia. De ello culpa al platonismo, puesto que esta corriente traslada el centro vital a otro mundo, el de las ideas, que está alejado del nuestro, el de la vida, el de las personas.
-Metafísica: la metafísica tradicional, según Nietzsche, se fundamenta en un error de base, que es el creer que todas las cosas fundamentales vienen directamente de Dios, de otro mundo diferente al nuestro. Ello se debe al esfuerzo del platonismo y kantismo en racionalizar para comprender aquello que, por definición, escapa a la razón. Los filósofos se han encargado de crear ficciones sobre la realidad con la excusa de hacerla comprensible, mesurable y ordenada.
-Ciencias positivas: Nietzsche carga contra la matematización del mundo que trajo consigo el racionalismo y posteriormente el positivismo. Con los números, según Nietzsche, nunca comprenderemos hechos como la pasión, el amor o la tragedia.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home